La transparencia como solución gráfica
![](https://static.wixstatic.com/media/17fc6a_8420c4581a0144188e367fa3bdeada37~mv2.jpeg/v1/fill/w_640,h_406,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/17fc6a_8420c4581a0144188e367fa3bdeada37~mv2.jpeg)
“A mi hijo no le gusta dibujar”, decía mi querida amiga. “Hace unas cuantas rayas y se cansa. Siempre hace soles y más soles. Él es muy musical“
Luego de medio año, me visita con su pequeño de cinco años tres meses y me dice: ¡Se desató! En su block pude ver los cambios, desde los soles que parecían eternizarse, hasta la banda de rock AC/DC y el Gato Félix.
Esa tarde de setiembre (2019), mientras su mamá veía un partido de fútbol, tuve la suerte de verlo dibujar los personajes de su banda favorita.
Como se aprecia en el clip, para dibujar a Angus y a Malcolm Young, empieza por una línea que representa el tronco, luego la cabeza y la cara. Después dibuja las extremidades, acentuando manos y pies. En el transcurso, va haciendo comentarios interesantes o diálogos con su mamá. Por ejemplo, al dibujar a Malcolm dice que tiene cejas y justifica que a Angus no le puso “porque no entraban” (era la primera vez que aparecían las cejas en su dibujo) . Luego, resalta que el cabello de Malcolm es lacio (a diferencia del cabello de Angus que había dibujado primero).
Muchos aspectos podría comentar de este proceso, desde el modo de usar el plumón cambiando de manos, la presencia del elemento musical, la propia estructura del cuerpo y hasta su percepción sobre el dibujo de los niños “pequeños”. Sin embargo, lo que más me interesa resaltar ahora es el modo en que va vistiendo a los personajes sobre la estructura corporal que dibuja previamente, usando el recurso de la “transparencia” . Para Martínez (2004:115) esta es una “solución conceptual a un problema de integración espacial”, y ya varios investigadores como Lowenfeld y Lambert (1962), Stern (1963), la habían señalado como una característica del dibujo de los niños, frecuente principalmente en la representación de los vestidos. En este caso, el niño enuncia en imágenes que la ropa está encima del cuerpo y la guitarra encima del cuerpo vestido. De esta forma, “representa simultáneamente el interior y exterior superando las apariencias ópticas” (Martinez, 2004:115). Esto no quiere decir que el niño no se dé cuenta que los objetos no son transparentes, lo que sucede es que está conciliando dos leyes del lenguaje del dibujo infantil: por un lado, mantiene la “autonomía de la forma que exige no mutilar ninguna área esencial de un concepto gráfico” y, por otro lado mantiene la “ley de emblemática según la cual un iconograma (que en este caso son el cuerpo, la ropa y la guitarra) debe representarse en sus características substanciales. El resultado es que se presentan completos estos iconogramas aunque compartan parcialmente un mismo espacio” (Martínez, 2004:116). Pero los dibujos que aquí observamos tienen una riqueza extra, cada personaje tiene una vestimenta que el niño ha plasmado de modo particular por las razones que él mismo menciona: “Malcom tiene bividí, porque tiene calor”.
![](https://static.wixstatic.com/media/17fc6a_cd944dd1c3fc4acfaad51e5761d151a2~mv2.jpeg/v1/fill/w_465,h_640,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/17fc6a_cd944dd1c3fc4acfaad51e5761d151a2~mv2.jpeg)
Fue un gran placer recibir esta visita y registrar un momento del proceso gráfico de Vicente Katsumi. Dejo para otra oportunidad el dibujo del “Tren de la Casa de la Literatura” que mi querida amiga me envío luego virtualmente para seguir fomentando mi enamoramiento del dibujo de niños y niñas y de los múltiples lenguajes que emplean para expresar sus intereses, sentimientos, emociones o conocimientos.
Rocío me parece muy bueno el análisis que realizas sobre la transparencia en el dibujo de este niño. Realmente es hermoso ver cómo plasma su imaginación. Felicitaciones por el blog. Esta interesante