Construcción de nociones espaciales
Este dibujo no es solo una hermosa evidencia de la construcción de la noción espacial de una niña de tres años y medio, sino un documento de una experiencia de mi vida: “Girasol y Giraluna”.
![](https://static.wixstatic.com/media/17fc6a_b7428418bd42492697ec70509724d07c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_675,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/17fc6a_b7428418bd42492697ec70509724d07c~mv2.jpg)
Desde que empecé a escribir mi blog, tenía en mente este dibujo. Ahora que decido darle su lugar me emociona revivir, a través de él, la apuesta por un jardincito en mi barrio (en 1993), donde la base era el juego, la expresión en diversos lenguajes, el movimiento.
Cada día, María Rosa, Ivonne y yo, salíamos al Parque Tradiciones -a media cuadra- con los niños y las niñas, y uno de sus lugares favoritos para correr y jugar era la rotonda.
Un día, regresando, Claudia tomó un lápiz que estaba a disposición en los sectores de juego, e hizo este dibujo que me maravilló. Mencionó a varios de sus amiguitos: Daniela, Bremi, Gerardo, Melissa, Miki. Como pueden observar, las figuras tienen una disposición radial y hay una línea envolviendo toda la escena. Estaban en la rotonda del parque. Sorprende, sin embargo, que a pesar de que las figuras humanas son aún tan sencillas -como es usual para el pensamiento y las destrezas de tan tierna edad- la conciencia de contexto haya sido tan clara para Claudia, pues ha situado a los protagonistas en un lugar determinado y con la forma correspondiente a ese lugar. Ha creado un topograma contextual, en palabras de Luisa María Martínez.
Según las investigaciones de Luisa María, cuando los niños cierran el círculo crean el primer espacio que les pertenece y que pueden organizar. Así, entre otros ejemplos, ordenan los ojos, nariz y boca en el círculo de la cara. Pero, pasar del ordenamiento dentro de un objeto -que ella llama ordenamiento por inclusión porque incluye elementos dentro de un espacio creado con un significado- a ordenar elementos en un contexto, hay un paso grande pues implica establecer relaciones de conjunto.
Ese día, como muchos otros, Claudia estuvo corriendo alegremente con sus amigos en la rotonda. Su dibujo muestra la interiorización de esa sensación -incansable- de giro y, al mismo tiempo, al crear ese espacio que contiene a todos sus amigos, está representando, intuitivamente, un vínculo. Por lo tanto, ese círculo no es solo un recurso para ordenar el espacio, sino que, a nivel de significados, constituye un nexo afectivo. Así de mágico, así de complejo y completo, es el dibujo en la infancia.
Nota: Agradezco a Luisa María Martínez por la conversación telefónica en torno a la pasión que compartimos.
Comentários