El dibujo y la escritura en la infancia
Uno de los tesoros que conservo desde el año 2000 es este de un niño de cuatro años que muestra dibujo y escritura de una manera particularmente integrada y tierna.
Él tenía en su cuarto una caja muy grande, decorada por su hermano a modo de casita, donde guardaba sus cuentos y "leía". Allí, algunas veces, dibujaba breves historias. En una de esas ocasiones, al terminar de dibujar, mencionó: "El caballo le leía un cuento al gatito". Observando la imagen podemos notar claramente al caballo, grande y con lentes (como su hermano), al gatito y un libro de cuentos abierto y con escritura. Pero el niño no solo mencionó el contenido de su dibujo, sino que “leyó” espontáneamente lo que decía en el libro de cuentos que había dibujado: "El caballo cabalga por la arena. Ayer se encontró una tierra y no se embarró". Era un cuento sobre un caballo, para un caballo, como el personaje de su historia. Una historia escrita dentro de otra historia en imagen.
![](https://static.wixstatic.com/media/17fc6a_7fd6df0072374bff8f82ba0852a6b859~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_700,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/17fc6a_7fd6df0072374bff8f82ba0852a6b859~mv2.jpg)
Se encuentran aquí presentes dos lenguajes, ambos son gráficos, simbólicos, uno nos sitúa en el campo de lo icónico y el otro fuera de lo icónico. Al escribir uno construye una representación según una serie de reglas socialmente codificadas y al leer reconstruimos una realidad lingüística a partir de la interpretación de los elementos provistos por la representación (Ferreiro, 2006). Esto está presente en este dibujo, pero dentro del dibujo mismo, no para explicar el dibujo. En el cuento que el caballo lee al gatito se puede observar que el niño ya tiene conocimiento de algunas de estas reglas socialmente codificadas, como la secuencia lineal, horizontal, que utiliza formas arbitrarias. Y es que "no es por azar que la arbitrariedad de las formas usadas y su organización lineal sean dos de las primeras características presentes en la escritura de los niños” (Ferreiro, 2006). En este caso, además, se corrobora que el niño tiene conciencia de que lo que se escribe tiene significado y por lo tanto, se puede leer.
A diferencia de la escritura, los códigos del dibujo no son reglados socialmente, es un lenguaje natural. Los niños tienen los códigos. Los investigadores coinciden en que es un lenguaje universal. En algún momento, el niño que dibuja toma conciencia de la escritura y encuentra otro camino gráfico, no un camino superior, simplemente otro camino. Si bien es cierto el dibujo empieza antes, no debe ser visto como un “nivel previo” o como un "estadío" básico para aprender a escribir. El dibujo no es importante en tanto prepara para la escritura, es importante en sí mismo, en tanto es un lenguaje de la infancia. Ambos tienen la misma legitimidad y cumplen su función.
Complemento esta nota con un dibujo de Alejandra, de tres años y medio, que tiene un vínculo muy cercano con la escritura, posiblemente por la fuerte presencia de la narración oral y la lectura en su casa. Mientras muchos niños de esa edad, cuentan espontáneamente su dibujo al final o durante su proceso, Alejandra solía escribir a su manera, espontáneamente, como registrando su dibujo, aunque en la oralidad añadía elementos que no estaban en su dibujo y, sin duda, su dibujo contenía aspectos que no eran narrados.
![](https://static.wixstatic.com/media/17fc6a_0cedd76e285348cf8b83d4d746ca96c9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/17fc6a_0cedd76e285348cf8b83d4d746ca96c9~mv2.jpg)
En el caso de esta imagen, su profesora anotó lo que ella leyó y conociendo mi fascinación por el dibujo, compartió conmigo esta grandiosa narrativa: “Había una vez una ballena que se quería comer al gato y el gato lloraba (…) La ballena y el gato estaban en una jaula peleando, cuando un papel que le llegó decía que iban a ir a la cárcel. Un ladrón los encerró con candado y todo y otra vez pelearon (…). El ladrón enfermó porque comía cochinadas. Un títere los mató a los tres y el mundo se quedó sin bomberos porque el bombero los llevaba al hospital” . Aquí podemos notar que ella hace alusión, a un papel que llegó y "decía", explicitando aún más su noción de lectura y escritura.
En estos días de vivir tanto tiempo dentro de casa, los niños seguramente están leyendo, están escribiendo, están dibujando. Ojalá espontáneamente, respondiendo a sus intereses y necesidades, como en este caso.
Ferreiro, E. (2006) La escritura antes que la letra. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121724001.pdf h
Hermoso, Diego era muy creativo a los 4 años